lunes, 24 de diciembre de 2012

El Papel de los Cuentos en el Aprendizaje de las Ciencias


En Educación Infantil se usa en muchas ocasiones el cuento como recurso educativo por su valor formativo. Como dijo Juan Cervera, el cuento es “toda manifestación y actividad que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”; y según Carmen Aymerich, “ha de ser una ayuda para hacer más ancho y más completo el mundo interior del niño.

Nosotros podemos definir el cuento como un relato breve y sencillo de ingeniosas aventuras que pueden tener un carácter realista o fantástico y que estimulan la imaginación del receptor; una obra de arte destinada a agradar, a proporcionar alegría y distracción.

En la Orden del 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, el cuento queda enmarcado en el Área 3, Bloque II: Lenguaje Verbal, Apartado: Aproximación a la Lengua Escrita. Sin embargo, aunque quede enmarcado ahí, el cuento podemos relacionarlo con otras áreas: plástica, naturales, sociales, literarios…

Como es en este caso, el cuento relacionado con el área de Naturales puede convertirse en un cuento Ambiental, donde los protagonistas son personajes de la naturaleza. En nuestro trabajo, nuestro cuento se llamaba “Bambi”, en el que los personajes eran animales del bosque, el protagonista un cervatillo y estaba enmarcado en el bosque. Para que un cuento sea completamente ambiental, debe recoger contenidos educativos que enseñen a los niños a respetar el medio ambiente, contenidos que hagan que los niños conozcan los peligros del ser humano cuando actúa en el medio ambiente (el fuego, las basuras…)

Para captar la atención del niño, es necesario atender a una estructura narrativa concreta. El cuento tiene una estructura muy simple que si no se respeta, al niño no le gusta, es algo como innato: “no me gusta, me voy”. El cuento tiene varias partes o fases que hay que respetar para evitar que el niño deje de prestar atención al cuento:
  • Presentación del espacio donde se va a representar la historia y de los personajes, sitúa unos personajes en un lugar y tiempo determinados y en una situación concreta.
  • Desarrollo de la historia con sus correspondientes problemas, que lleva a los personajes a experimentar un conflicto o problema, los conflictos son generalmente de naturaleza humana y ponen en juego valores importantes.
  • Solución de los problemas, desenlace y fin de la historia.

Es importante que los niños estén muy motivados para leer un cuento, o para escucharlo. Pero la maestra tiene que poner de su parte también: tiene que poner distintas voces para distintos personajes, tiene que hacer gestos, tiene que apoyarse en imágenes visuales, incluso es más interesante si usa muñecos o guiñoles.

Creemos que es necesario comentar algunos criterios básicos para la elección del cuento, para que no ocurra el clásico “no me gusta, me voy”:

  • Debe contener imágenes e ilustraciones atractivas, coloridas y variadas; cuanto más pequeño sea el niño habrá más imágenes y menos texto o ninguno; cuando el niño comienza a leer el texto será fácilmente legible y con letra grande y mayúscula; las ilustraciones además de atractivas tienen que ser adecuadas para su mentalidad.
  • Buena actitud por parte del maestro.
  • Crear un clima de magia y ensueño.
  • Cuidar la situación de los niños en el espacio, optando por sentarlos en semicírculos.
  • Tener un lenguaje claro, correcto y adecuado a la comprensión del niño.
  • Procurar que los niños participen en la acción.
  • Variar el tipo de cuentos.
  • Tener en cuenta la duración del cuento según la edad y los intereses.

El cuento crea un marco significativo para poner los conceptos que pertenecen al ámbito de las ciencias al servicio de la resolución de conflictos humanos. (vivienda, material, propiedad de la casa…), pero es acontextual, por ello el docente experimentado debe de dar utilidad y saber usar esta situación a favor del aprendizaje y contextualización del alumnado. Es decir, en los cuentos, es costumbre atribuir a los animales las costumbres o los hábitos de los humanos (es una costumbre muy común en los cuentos: los 3 cerditos, el lobo de caperucita…). Realmente no somos conscientes de las consecuencias que ello acarrea en la mente de los niños. No está fuera de lugar que los niños tengan imaginación, y que cuando jueguen con juguetes les pongan voces a los animales, e incluso imiten a los animales. Pero si llegásemos a un punto extremo, si no sabemos traer los hábitos de esos animales parlantes a casos de la vida cotidiana, podemos crear en el niño una gran frustración. Poniendo un ejemplo: los 7 cabritos, cuento en el que la madre sale de casa, les dice a los cabritos que no abran la puerta a nadie, llega el lobo haciéndose pasar por su madre, le abren al lobo y éste se come los 7 cabritos. Llevándolo a la vida real, podemos introducir las consecuencias que tiene que abramos la puerta a una persona desconocida, aún estando papá y mamá en casa.


Si los niños son capaces de de motivarse y dar significado a los conflictos humanos de los cuentos, también podrían serlo de los problemas ambientales. La profesora partiendo del problema será capaz de inventar y escribir un cuento adaptado para que lo puedan entender. Pasos que tiene que dar la maestra:


  • Seleccionar un problema ambiental importante del parque a partir de la lectura de documentos divulgativos editados, Internet, revistas, diarios…siendo este el centro del cuento.
  • Buscar información para comprender las causas del problema y las soluciones que se plantea el personal. Introduciendo información y conceptos adecuados para desarrollar la acción de los personajes y la resolución del conflicto en el cuento.
  • Situar la historia en un lugar concreto.
  • Seleccionar los personajes del cuento escogidos entre especies que se encuentran en el lugar.
  • Construir el relato siguiendo la estructura del cuento y del proceso de resolución de problemas.

Para contar el cuento cabe adoptar dos formas expresivas, una de ellas consiste en la transmisión verbal a través de la lectura por parte del niño, como la narración oral por parte de la maestra. Contar un cuento, como comprobamos en una actividad el curso pasado no es nada fácil, hay que vocalizar, ser pausados, entonar de forma que la historia se haga atractiva de escuchar, interpretarla, si la historia tiene más de un personaje matizar la voz y hacerlas diferentes, como docentes debemos estar preparados y no titubear.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Las Semillas

Hoy queremos dejar algunas reflexiones que tuvimos que responder en nuestra clase de Ciencias Naturales acerca de las semillas y su germinación.

1-. Una semilla es una estructura a partir de la cual, podemos obtener una planta, pero ¿toda semilla es capaz de transformarse en planta, también las que habitualmente nos sirven para alimentarnos y que nos venden en los supermercados?

No se puede transformar en planta si esta no tiene unas condiciones óptimas de oxígeno, humedad y temperatura, también depende del tipo de semilla que sea ya que hay semillas que necesitan por ejemplo una deshidratación previa por ejemplo las habas, guisantes, pipas de calabaza..., porque necesitan que se sequen para poder usarlas como semillas, es decir necesitan concentrar sus reservas energéticas previamente para conservarse como semilla y se puede germinar cuando queramos.
Pueden estar tratadas cuando las compramos en los lugares especializados, por lo que nos aseguramos que germinarán.
Las legumbres por ejemplo que compramos en un supermercado, las semillas de las frutas que compramos, manzana, pera, albaricoque... pueden geminar perfectamente si se le dan las condiciones adecuadas. Ahora bien si estas legumbres están tratadas difícilmente podrán germinar, las pipas salas por ejemplo no pueden germinar ya que han sufrido altas temperaturas cuando las tuestan. Si son al natural probablemente pudieran germinar.
También decir que no todas las plantas germinan por semillas, por ejemplo la patata se reproduce por esquejes por lo que no existe semilla.
La semilla de una planta está compuesta de varias partes, una capa dura exterior que protege a esta de los golpes, humedad, animales...etc. Luego tiene un cuerpo carnoso que es lo que le sirve de alimento en el letargo antes de que germine al embrión interior que contiene.

2-. Para que una semilla se transforme en planta es necesario que germine en condiciones adecuadas. Qué sería más adecuado un vaso de agua, la tierra o un algodón húmedo. Un lugar oscuro o un lugar iluminado por el sol.

Dependiendo del tipo de semilla que queramos germinar necesitarán unas condiciones de agua, oxigeno y temperatura distintos.
Las legumbres por ejemplo si las depositamos en un recipiente envueltas en algodón germinarán seguro, siempre que no excedamos la humedad, la temperatura y la privemos de oxigeno.
Una semilla de aguacate necesitaríamos unos palillos de dientes un vaso con agua; el arroz, necesitan bastante humedad pero no podríamos usar el de paquete.
La semilla de un melocotón, un níspero por ejemplo necesitan que se siembren en la tierra porque necesitan de las propiedades de la tierra y procesos químicos que en ella suceden para poder germinar.
Las semillas no necesitan iluminación para poder germinar ya que la semilla no realiza la fotosíntesis, una vez que aparezcan las primeras hojas si necesita de ella por la que se tendría que colocar en un lugar donde la luz le dé pero sin excesos para que esta no muera.

3-. De estos elementos; aire, tierra, agua, luz y calor ¿Cuáles son imprescindibles y cuales no?

  • La semilla necesita del oxigeno para poder transformar sus reservas energéticas y que pueda germinar.
  • La tierra pensamos que es necesaria para que se produzcan las diferentes reacciones químicas y la semilla pueda ir creando las raíces, aunque existen fertilicizantes y preparados de compost que sustituyen a la tierra, y la semilla puede germinar de igual forma. O por el contrario no necesitar nada por ejemplo con la soja, cebolla, albahaca, zanahoria...
  • La humedad es vital para que se de la germinación, pero el exceso de ella puede ocasionar que la semilla se estropee y no germine ya que se pudre. Aunque hay semillas que si necesitan de un exceso de humedad para su germinación.
  • La luz durante la germinación no es necesaria porque en un proceso de desarrollo posterior será vital para hacer la fotosíntesis pero mientras tanto no hace falta.
  • Temperatura, si la temperatura es muy baja la semilla no germina, si la semilla tiene un exceso de temperatura se estropeará, por lo que la temperatura debe ser la optima para que este germine.
4-. Fases de germinación
  • Semilla que no necesita tierra, ni algodón, solo agua.
  • Germinados: Tampoco necesitan tierra, o algodón como base para germinar, brotes de soja en concreto.
  • Semilla de judía que necesita de algodón para mantener un grado de humedad pero no excesivo.
  • La semilla de aguacate solo necesita mucha humedad, pero que no esté totalmente sumergida.
  • Estas son semillas de enebro que han germinado en condiciones óptimas de humedad, tierra, temperatura.

Bambi

Este es un Power Point realizado por nosotros mismos, donde contamos el cuento de Bambi. Un trabajo que nos ha mandado nuestro profesor, y con el que hemos aprendido bastante. Aquí hemos intentado compaginar el clásico cuento con el cine y las nuevas tecnologías.

El Cuento como Recurso Didáctico

Este es un Power Point realizado por nosotros mismos, en el que intentamos explicar el uso del cuento como recurso didáctico.

Jenner y Semmelweis

Hoy queremos hablar de las diferencias que existieron entre Jenner y Semmelweis, dos grandes científicos que, por desgracia, no corrieron la misma fortuna. Sabemos que la sociedad ha ido cambiando y evolucionando, pero debido a la mala economía por la que nuestro país está pasando, parece que si tenemos mejores materiales y más conocimientos actualizados, pero menos dinero para dedicarlo a la investigación y a la sanidad pública. Parece que es mucho más importante gastar más dinero en maquinaria para investigar, que en la investigación en sí, puesto que hay muchas enfermedades que se escuchan en muy pocos casos, y debido a esto, no se investigan, es decir: que no se escuchen a menudo, parece razón suficiente para no investigarla. En la actualidad, las investigaciones en su gran mayoría se llevan a cabo con capital privado, ya que la inversión pública es cada vez menor, obligando a los expertos a emigrar a países donde apuestan más por las investigaciones y el conocimiento. En el campo de la Educación, debemos fomentar en los niños la actitud de la investigación, de conocimiento del mundo que les rodea, debemos activar su curiosidad para que ellos mismos investiguen y puedan adquirir un aprendizaje significativo de mejor calidad, creando así una sociedad más preparada académicamente, e intentando dar explicación y solución a las diferentes pandemias y epidemias que sufrimos en la actualidad (gripe aviar...) Con respecto al género femenino en el campo de la ciencia, la mujer aún está infravalorada en relación con su trabajo, su puesto profesional y su salario. Siguen notándose muchas diferencias en los derechos entre ambos. Sigue viéndose casos en los que un hombre y una mujer en el mismo puesto tienen salarios diferentes, a pesar de que sus obligaciones son las mismas, siendo inferior el de la mujer. En el reconocimiento social, la mujer científica tiene más reconocimiento social ahora que antaño, aunque ya tiempo atrás había mujeres científicas, como Marie Curie que se dieron a conocer con grandes logros en sus investigaciones, siendo conocida a nivel mundial, y modelo ejemplificante para otras mujeres. Volviendo a Jenner y Semmelweis, sería interesante hacer una breve comparación entre los éxitos y las investigaciones de ambos científicos: 1) Jenner investigó todo el entorno de la Viruela, dedicándose a prevenir esta enfermedad, no a curarla. Semmelweis investigó acerca de la razón del porqué muchas mujeres parturientas morían justo después del parto. 2)Jenner tomó la hipótesis de que los vaqueros habían desarrollado la enfermedad benigna de la viruela de la vaca no contraían la casi siempre mortal viruela humana. Semmelweis destacó la existencia de una epidemia que afectaba a las parturientas, por las diferencias en las condiciones higiénicas. 3)A Jenner, primero, no se le hizo caso... pero la Viruela daba tanto miedo en aquella época, que en seguida se hizo un hueco entre las creencias de la gente, llegando a ser un verdadero descubrimiento. Semmelweis fue discriminado, acusado de malos tratos a las pacientes. 4)Los datos de la investigación de Jenner refuerza la creencia popular: padecer viruela de vaca inmuniza frente a la viruela humana. Semmelweis determinó que en la sala donde morían más mujeres después del parto eran tratadas por estudiantes que pasaban de la sala de disecciones al paritorio directamente, así que las bacterias del cuerpo muerto pasaban al cuerpo vivo de la mujer, para matarlo también. 5) Jenner obtuvo mucho apoyo gracias a Napoleón y a la Familia Real de Inglaterra. Semmelweis fue tomado por loco, y el Dr Klein le despidió, porque le parecía incongruente que fuese necesario lavarse las manos en el lavabo que había instalado en la entrada de la sala; además, murió abandonado y tomado por loco, se autoinmoló, demostrando que la materia putrefacta infectó su propio cuerpo hasta la muerte por fiebre puerperal. Queremos adjuntar dos vídeos muy interesantes con respecto a este tema: Además, hemos encontrado un vídeo sobre Jenner y la Vacuna de la Viruela: http://www.rtve.es/noticias/20110708/edward-jenner-vacuna-viruela/446399.shtml

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Hoy queremos dar a conocer dos proyectos que nuestro profesor de Ciencias Naturales nos ha querido prestar para su lectura: "El Dinosaurio de Alba" y "Los girasoles: dan pipas y son flores", entre otros.



Luego, nuestro profesor nos ha facilitado unas preguntas para el análisis de ambos proyectos:


1-. Principios pedagógicos sobre los que se sustenta.
·         Trabajo por proyectos, puesto que ambas lecturas refieren a un proyecto realizado en una clase real; son documentos donde dos profesoras nos cuentan su experiencia en un proyecto con una clase de niños. Es la mejor forma de reunir en un mismo trabajo diferentes metodologías, contenidos, áreas, temas transversales…
·         Aprendizaje significativo, porque parte de los intereses de los niños, y ellos mismos observan, experimentan, manipulan… para llegar a la construcción de su aprendizaje.
·         Globalización (relativa), creemos que es una globalización relativa, porque no está desarrollada totalmente. Se le da mucha importancia a las Ciencias Naturales, pero apenas aparecen las otras áreas, o aparecen en menor proporción.
·         Observación y experimentación, porque los niños buscan información, indagan, experimentan (experimentos de las cajas y las plantas; experimento de las colonias), buscan información con los padres mediante diferentes medios: películas y documentales, prensa, Internet, libros…
·         Ambiente agradable, porque los niños trabajan en su propio aula, donde ellos están acostumbrados a trabajar; pero además salen a otros entornos para investigar y trabajar, que de vez en cuando a los niños les gusta mucho.
·         Interacción y comunicación, porque para realizar el proyecto, todos los niños hablan entre sí, ponen ideas en común, interaccionan entre ellos, se ponen de acuerdo para trabajar…
·         Actividades compartidas con las familias, porque los niños en casa buscan información con sus familias. Es muy importante contar con la colaboración de las familias para favorecer la construcción de los conocimientos de los niños.
·         Atención a la diversidad, porque hay niños con incorporación ardía al aula, que tienen ritmos o problemas cognitivos significantes, y es necesario que se atienda a esos niños de forma adecuada en el aula. Debemos intentar atenderlos a todos los niños por igual, tengan o no Necesidades Educativas Especiales.
·         Un aspecto importante en la construcción de los conocimientos de los niños, que no vemos reflejados es el juego. Todo el tiempo están entretenidos en buscar información, realizar actividades, pero no se refleja que haya un tiempo para el juego dentro de estos proyectos.º

2-. Tópico en torno al que se desarrolla el proyecto. ¿Identificas que se trabajen otras áreas de conocimiento? ¿Cuáles y cómo?
Los proyectos de desarrollan en torno al área de Ciencias Naturales, aunque también aparecen otras áreas, como la de lenguaje (escriben en la pizarra una lluvia de ideas y leen cuentos), conocimiento lógico-matemático (clasificación de materiales recopilados) , Ciencias Sociales (puestas en común con ayuda de las normas de comportamiento y convivencia), Artes Plásticas (en el proyecto de los girasoles, los niños pintan en el lienzo unos girasoles, como el cuadro los girasoles de Van Gogh), Motricidad (dramatización de cuentos)…

3.- Estructura del trabajo por proyectos. Etapas que identificas.
·        Asamblea: surge el tema y deciden trabajarlo.
·        Primeras hipótesis
·        Búsqueda y recopilación de información, e investigación (alumnado y profesor).
·        Confirmación y rechazo de hipótesis.
·        Actividades de trabajo: actividades de experimentación, de observación, y de búsqueda de información, actividades en las que colaboran familias y otras personas cercanas (portero de colegio o expertos en el tema concreto), actividades de puesta en común de ideas e información.
·        Relación con la vida cotidiana de los niños.

4-. Otras situaciones de aprendizaje y actividades que se mencionen en el texto.
Excursiones, visionado de películas, visitas de familiares y expertos, lectura de cuentos, uso de Nuevas Tecnologías, uso de la cocina del colegio para tostar las pipas del girasol…

5-. Materiales y recursos que se utilizan.
Juguetes (dinosaurios de plástico), la planta del girasol, cuentos, películas, alimentos, talleres, teatro…

6-. ¿Se incluye la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿cómo se realiza?
En ninguno de los dos proyectos se menciona la evaluación. Pero creemos que es necesario que se tomen datos y notas para realizarla, ya que es importante conocer el progreso de los niños y realizar actividades de refuerzo o ampliación para los niños que lo necesitan. La evaluación debería realizarse mediante una observación sistemática, anotando en un diario los aspectos más relevantes que observemos en el comportamiento y aprendizaje de los niños, para “evaluar” tanto al alumno como nuestra propuesta.

7-. Participación de otras personas (expertos, familias, etc.)
En el proyecto de los dinosaurios visita a la clase un experto en dinosaurios. En el proyecto del girasol, nos visita un abuelo para contarnos todo lo relativo a las calabazas. Además, en el proyecto del girasol, los niños visitan al portero del colegio que es el encargado del huerto del colegio. En ambos proyectos, la familia participa a la hora de recopilar información en casa.

Por último, nos gustaría dejaros un vídeo titulado "El Alba de los Dinosaurios", para completar nuestra entrada.

http://tu.tv/videos/el-alba-de-los-dinosaurios



martes, 4 de diciembre de 2012

Ágora

El tema a tratar hoy es la película Ágora, como introducción a la reflexión sobre el visionado de películas en la Educación Infantil.

Hipatia es una mujer filosofa, científica y astrónoma en una sociedad patriarcal, donde los hombres la respetaban pero no hacían caso de sus teorías. Ella declina casarse para no perder su libertad, y verse atada de pies y manos al hombre, teniéndose que dedicar a las labores del hogar, coartando su evolución como pensadora... Tenía en la biblioteca a alumnos que estudiaban todos los pensantes de la época, cuestionando las diferentes teorías existentes.

En el tema religioso, estaban enfrentados los Cristianos con los Judíos, y se producen muchos enfrentamiento en el que muren muchas personas de una y otra religión. En el transcurso de estos enfrentamiento, Hipatia trata de comprender las teorías de Kepler y de Aristóteles para comprobar que estaban equivocadas y poder así formular nuevas hipótesis, que a pesar de todo, no eran oídas por ser mujer.

Con respecto al visionado de películas en Educación Infantil, creemos que es una parte esencial dentro de la enseñanza en esta etapa, porque es un recurso que a los niños les gusta mucho. Los niños prestan mucha atención a las películas y a los dibujos animados, porque se divierten, pero a la vez aprenden, a pesar de que hay muchas familias que se niegan a creer esto. 

Sin embargo, hay que tener cuidado con lo que los niños visionan en la televisión, porque puede contener un lenguaje soez, vulgar, que puede no ser adecuado para los niños. Y cuando los niños lo hayan aprendido, luego nos preguntaremos: "¿de dónde habrá aprendido eso?" Sin darnos cuenta de que lo tienen en su vida diaria.

Queremos añadir, además, una crítica a Amenábar "Una rotunda equivocación". Os dejamos el enlace, porque nos resulta bastante interesante!
http://www.blogdecine.com/criticas/agora-una-rotunda-equivocacion-de-amenabar

Para más información: https://av01-12-13.uca.es/moodle20/mod/forum/discuss.php?d=7158